Braceros es una serie producida a partir de las fotos tomadas por el antropólogo alemán Robert Lehmann Nitsche a principios de siglo XX en el ingenio La Esperanza. Lehmann Nitsche, realiza una expedición al ingenio con el propósito de llevar a cabo una investigación antropométrica de los indígenas allí confinados. Las fotos que conforman Braceros están realizadas a partir de los originales pertenecientes al Archivo Fotográfico General del Museo de La Plata. Las piezas están reproducidas con nitrato de plata a través de una antigua técnica artesanal denominada colodión húmedo.
Trabajo a partir del Inventario de la Sección Antropológica del Museo de La Plata, confeccionado por el antropólogo alemán Robert Lehmann- Nitsche a principios del siglo XX. El inventario detalla y enumera las piezas de esta sección del museo, constituida por restos humanos pertenecientes a las poblaciones originarias. Transcribo el inventario, realizando impresiones serigráficas sobre papel de algodón, pero reemplazo las tintas usando en su lugar grasa vacuna.
Piffer’s new works, expansive images etched on glass (2010), continue same historical imagery with a different esthetic, using powdered cow´s blood as pigment. She has taken the designs that adorned nineteenth century money bills, showing the cattle- breeding industry. The powdered blood spread on the glass impregnates the figures already recorded in varnish (…) giving the imagery a truly dramatc phisical condition. Historically alluvial. ( Itala Schmelz, Thin cuts )
Las nuevas piezas de Piffer, amplias imágenes serigrafiadas sobre vidrio (2010), continúan el mismo señalamiento histórico que en series anteriores, con una estética renovada, que utiliza sangre vacuna en polvo como pigmento. La artista sustrajo de los billetes monetarios del siglo XIX, la iconografia que los ilustra y en la que se resalta la actividad ganadera. La sangre en polvo arrojada sobre el vidrio, impregna las figuras registradas con barniz (….) devolviendo a la iconografia una condición fisiológica, dramática. Historicamente aluvional ( Itala Schmelz, Finos cortes )
La instalación Neocolonial (2001), retoma la idea de las placas de carne encofradas en resina poliester con el agregado de piezas de grasa vacuna y parafina, distribuidas como pavimento sobre el piso. Las alusiones históricas son ahora más cercanas y el territorio aludido , muy específico: el estilo neocolonial desarrollado en la segunda y tercera década del siglo XX , en los campos de la arquitectura , el mobiliario, la decoración y la gráfica. (Marcelo Pacheco, Bienal Iberoamericana de Lima)